Otras publicaciones

Solicitud conjunta de las didácticas específicas sobre los criterios de evaluación de sexenios

Noviembre 2023

 

Solicitud conjunta de las asociaciones de Didactas de la Lengua y la Literatura, Matemáticas, Expresión Plástica, Educación Musical, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales con respecto a la consulta pública sobre el borrador de criterios de evaluación de la próxima convocatoria 2023 del sexenio de investigación

Las asociaciones de didactas de la Lengua y la Literatura, Matemáticas, Expresión Plástica, Educación Musical, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales, de manera conjunta, queremos expresar nuestro agradecimiento por el ejercicio realizado de transparencia y difusión tanto del procedimiento de consulta pública como de los criterios propuestos de evaluación de la actividad investigadora (sexenios de investigación) por parte de la ANECA y de sus directivos, vocales académicos del Pleno de la CNEAI, de las presidencias de los Comités (convocatoria 2022), de la Comisión de Asesoramiento para la Evaluación de Profesorado (CAEP), así como de la Comisión de evaluación y seguimiento del sistema de acreditación estatal. Agradecemos también la publicación anual de los criterios específicos por parte de CNEAI, pues también son de gran utilidad para los investigadores que nos sometemos a la evaluación de la actividad investigadora.

Del mismo modo, vemos de manera muy positiva que se amplíe la tipología de aportaciones que serán consideradas en la evaluación en aras de una mayor pluralidad de aportaciones “extraordinarias”, así como que el sistema de evaluación de la investigación deje de estar centrado únicamente en el factor de impacto y que se haga explícita la adhesión al precepto de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), como veníamos reclamando desde hace varios años y que pusimos de manifiesto en el escrito anterior de fecha 16 de mayo de 2023 que remitimos a la Dirección de ANECA. También nos sumamos a los agradecimientos en cuanto a la posibilidad de incorporar aportaciones en régimen abierto, aceptadas y publicadas en los nuevos sistemas conocidos como publicación continua (forthcoming, online first, in press, etc.) con identificador persistente (DOI, handle, etc.).

La incorporación de un Campo 0. Interdisciplinar facilitará la evaluación de los/las solicitantes con actividad investigadora de difícil encaje en los otros campos, si bien ello precisa de un mayor desarrollo en el documento. Asimismo, estimamos necesario que se haga explícita en el documento la obligatoriedad de que los investigadores justifiquen lo que sus aportaciones contribuyen a todos los campos interdisciplinares a los que aludan. Consideramos que, con este nuevo campo, se puede reconocer mejor la especificidad de la investigación propia de las Ciencias de la Educación (subcampo 7.2) tanto en los medios de difusión (revistas y editoriales) como en el contenido y metodología propias de la investigación educativa.

Con este espíritu de reconocimiento de la especificidad de la investigación educativa, en la sección de criterios específicos del Campo 7, subcampo 7.2, solicitamos que se mantenga el subcampo 7.2 específico de Educación, como venía haciéndose en las convocatorias anteriores. De esta manera, la representación de las áreas de Educación podría abordarse de manera igualitaria y equilibrada, sin exclusión de ningún área ni exceso de representación de otras. Consideramos que las áreas de Ciencias de la Educación presentan diferencias significativas con las áreas de Psicología, tanto en enfoques y metodologías de investigación como en posicionamiento y tipos de revistas, publicaciones y medios de difusión. Unir ambas áreas añade complejidad, a nuestro parecer, al establecimiento de criterios específicos para este subcampo 7.2. Además, el número de especialidades de conocimiento asociadas a las áreas de Ciencias de la Educación (Didáctica de la Expresión Corporal, Didáctica de la Expresión Musical, Didáctica de la Expresión Plástica, Didáctica de la Lengua y Literatura, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica y Organización Escolar, Educación Física y Deportiva, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Teoría e Historia de la Educación), y su diversidad, desaconsejan aumentar su variedad con otras áreas aún menos afines que las ya integradas en este subcampo.

En la sección subcampo 7.2 se incide ampliamente en la alta relevancia de las aportaciones en función de las revistas/libros/capítulos de libros de calidad contrastada o indexadas. Solicitamos en este sentido que se explicite en este apartado que el contenido de las aportaciones han de ser específicos y propios de investigación en Ciencias de la Educación, facilitando a los investigadores que consideren su aportación con un carácter más alejado la presentación de su evaluación a otros campos, como el Campo 0. Interdisciplinar.

Para finalizar, solicitamos que se aclaren de manera objetiva (como se ha hecho hasta ahora en las anteriores convocatorias) los requisitos que se van a aplicar para considerar una aportación como de alta, media o baja relevancia o impacto, en los diferentes aspectos cualitativos que se van a valorar. Lo ideal, de cara a la transparencia, es que el/la solicitante pueda autoevaluar previamente su solicitud. Asimismo, nos parece necesario que se haga explícito en el documento si se hará algún uso en la evaluación de la Tabla 1 (y cuál en caso afirmativo). Por último, solicitamos que el cambio de criterios recogidos en este documento no afecte al aumento de la burocracia sino que se simplifiquen los procesos, predominando el principio de confianza en la labor investigadora.

 

Rut Jiménez, presidenta APICE, Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales, https://apice-dce.com/ 

Rocío Chao, presidenta de la AUDIEMUS, Asociación de Profesorado Universitario de Educación Musical.

Neus González-Monfort, presidenta AUPDCS, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, http://didactica-ciencias-sociales.org/ 

Marián López Fernández Cao, presidenta SEA, Sociedad para la Educación Artística, https://educacionnosinartes.wordpress.com/inscripcion-en-sea/ 

Josep Ballester, presidente SEDLL, Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, http://www.sedll.org/es 

Nuria Climent, presidenta SEIEM, Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, https://www.seiem.es/ 

 

 

Comunicado de prensa - Asociaciones de didácticas específicas

Marzo 2023

 

Comunicado de prensa

 

 

 

Asociaciones de Didácticas rechazan la reforma del Gobierno en los grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria

 

Nota: Este comunicado muestra la postura conjunta de las asociaciones de didactas de la Lengua y la Literatura, Matemáticas, Expresión Plástica, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales con respecto a los Proyectos de Orden por los que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro/a en Educación Primaria y Educación Infantil del Ministerio de Universidades

Las asociaciones de didactas de la Lengua y la Literatura, Matemáticas, Expresión Plástica, Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales, de manera conjunta, expresan su disconformidad con el proyecto de orden para la reforma de los planes de estudio de los grados universitarios de Maestra/o en Educación Infantil y Educación Primaria promovidos por el Ministerio de Universidades porque, “ante los retos socioeducativos que tiene la escuela actual, es necesario consensuar los modelos de maestros y maestras que sean capaces de formar a una ciudadanía con competencias matemáticas, artísticas, lingüísticas, literarias, sociales y científicas que promuevan el espíritu crítico y los valores democráticos”.

Los representantes de las asociaciones consideran que  uno de los pilares de la formación inicial del profesorado es el currículo que debe impartir; los futuros maestros y maestras han de ser competentes en enseñar las materias que conforman el currículo. En el horario lectivo de cualquier maestro o maestra de primaria, según la LOMLOE, se destina un 64% al desarrollo de Conocimiento del Medio, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, mientras que en el actual proyecto de formación inicial de maestros de primaria solo se destinaría un 12,5% para aprender a enseñarlas. Por eso, “demandamos un modelo de maestros y maestras generalistas con formación sólida en estas áreas curriculares que puedan complementar su formación en las diferentes especialidades”, afirman las asociaciones.

La vicepresidenta de la Sociedad para la Educación Artística (SEA), Olaia Fontal, asegura que “ya en las Facultades de Educación el aprendizaje de nuestras materias va siempre ligado al fomento de valores que definen las nuevas orientaciones curriculares: la educación para la sostenibilidad, para la defensa del patrimonio, para el consumo, para la paz, para la imaginación y creatividad, para la defensa de los derechos humanos, para el pensamiento crítico, para la igualdad de género, entre otras. Además, estos valores se conectan con las directrices internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM), Nuria Climent, señala que “el proyecto es completamente inconsistente con el currículo para la Educación Primaria recién aprobado (RD 157/2022), ya que en el currículo para primaria se destacan ocho competencias clave, cuatro de las cuales son la competencia matemática y competencia en ciencias, tecnología e ingeniería, la competencia en comunicación lingüística, la competencia ciudadana y la competencia en conciencia y expresión culturales, que se trabajan directamente desde nuestras áreas de conocimiento. Los maestros que no estén formados en estas áreas difícilmente podrán promover el desarrollo de estas competencias en los escolares”.

Además, como resalta el presidente de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), Josep Ballester Roca, “la actual ley educativa (LOMLOE)  indica, en relación con la Educación Primaria, que los aprendizajes que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras competencias recibirán especial consideración”, y en cambio el proyecto de orden ministerial desatiende la formación del futuro profesorado en estos aprendizajes”.

“Desde nuestras áreas de conocimiento construimos los principios de la educación con todas las personas y para todas. La educación para una cultura democrática basada en una ciudadanía crítica y global a través del pensamiento social, histórico o geográfico incluye necesariamente la perspectiva de género, la justicia social o la diversidad asumiendo su transversalidad como no podía ser de otra manera, acordes con la propia ley de educación LOMLOE, apunta la presidenta de la Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), Neus González-Monfort.

Los documentos de proyectos de orden ministerial en audiencia pública parecen ser borradores hechos con prisas, ni siquiera coherentes con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que también tiene algo que decir en la formación de los maestros y maestras, señala la presidenta de Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (ÁPICE), M. Rut Jiménez Liso,  porque se han detectado algunos errores. Así, en el documento relativo a Educación Primaria se asignan descriptores de Educación Plástica y Visual a Educación Matemática o el pensamiento computacional que se asocia exclusivamente a Didáctica de las Ciencias Sociales, olvidándose, además, de directrices internacionales y gubernamentales como los ODS y la Agenda 2030.

La audiencia pública de estos proyectos, según las asociaciones, no puede servir para compensar la escasa transparencia del proceso o la carencia de consenso -especialmente en lo que afecta a las áreas de conocimiento que representamos- o para compartir una propuesta sin rigor científico que no se fundamenta en los resultados de la investigación actuales sobre la formación inicial de docentes, y que el profesorado de las  didácticas que representamos desarrolla y transfiere diariamente.

Las asociaciones consideran que se debe hacer un serio diagnóstico de los grados actuales (según la Orden ECI 2007), para dejar lo que funciona y modificar lo que no. Pero debe hacerse al amparo del creciente número de contribuciones de la investigación e innovación didáctica y con la formación de la futura ciudadanía como referente.

Los promotores de este comunicado piden que se realice una reflexión colectiva -desde el consenso y el reconocimiento de todas las partes- para identificar las nuevas necesidades formativas del profesorado de Infantil y Primaria, a la vista de los retos socioeducativos que tenemos y del futuro que queremos. Es por ello, que “pedimos que se nos considere también como interlocutoras a las sociedades científicas que desde hace años investigamos e impartimos docencia en la formación de docentes”.

Las asociaciones de didáctica concluyen que “estamos a tiempo de evitar un gravísimo error en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria que, potencialmente, podría poner en peligro la calidad de la educación de las niñas y los niños en los años venideros. Se impone, pues, la responsabilidad y el diálogo”.

 

APICE, AUPDCS, SEA, SEDLL, SEIEM, 2 de marzo de 2023

 

 

 

 

Más información: Francisco Javier Domínguez, 610973817.

 

Contactos de las asociaciones.

Rut Jiménez (Presidenta de ÁPICE, Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales) mrjimene@ual.es

Neus González-Monfort (Presidenta de AUPDCS, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales) neus.gonzalez@uab.cat

Olaia Fontal (Vicepresidenta de SEA, Sociedad para la Educación Artística) olaia.fontal@uva.es

Josep Ballester Roca (Presidente de SEDLL, Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura) josep.ballester@uv.es

Nuria Climent (Presidenta de SEIEM, Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática) climent@uhu.es

Comunicado SEDLL - Proyecto de Orden del Ministerio de Universidades

Febrero 2023

La capacitación didáctica del profesorado de lenguas en Educación Primaria corre un serio peligro, de acuerdo con los planes del Ministerio para el reconocimiento de la titulación del Grado de Magisterio en Educación Primaria.

La Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) rechaza frontamentalmente la propuesta que se ha conocido y demanda diálogo urgente con la administración.

Una vez publicado el Proyecto de Orden del Ministerio de Universidades, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestra/o en Educación Primaria, la SEDLL constata con estupor e incredulidad que se pretende rebajar la actual formación en Didáctica de la Lengua y la Literatura del futuro profesorado generalista (en torno a los 24 créditos ECTS) hasta unos exiguos, e inasumibles pedagógicamente, 6 créditos ECTS de formación conjunta en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas.

El Ministerio de Universidades evidencia con tal planteamiento un desconocimiento profundo del papel que juega la Educación Primaria (de los 6 a los 12 años) en el desarrollo lingüístico-cognitivo del alumnado. Más aún, no tiene en cuenta los propios planteamientos de la LOMLOE (2020) que en su art. 18.5 establece que “los aprendizajes que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras competencias recibirán especial consideración”. Pues bien, el desarrollo lingüístico-literario y su formación constituye, sin duda, el eje instrumental básico sobre el que giran las posibilidades de adquisición y dominio del resto de competencias por parte del alumnado en esta etapa educativa.

Es preciso señalar, profundizando en lo anterior, que el Ministerio de Educación y Formación Profesional, mediante el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, estableció la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Precisamente, en su apartado 6 se exponen los principios pedagógicos en los que se inspira la etapa, indicando que, sin perjuicio de su tratamiento específico en las áreas de referencia, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual (…) han de trabajarse, también sistemáticamente, en el resto de áreas del currículo. Es decir, se vuelve a resaltar, implícitamente, la necesidad de una formación didáctica del profesorado para hacer efectivos tales principios.

En el decreto anterior se establecen, por otra parte, las competencias clave y a la competencia en comunicación lingüística se le añade, como novedad relevante, la “competencia plurilingüe”, entendiendo que la comparación y observación de diferentes perfiles lingüísticos permite al alumnado realizar transferencias sencillas entre ellas que favorecen el tratamiento integrado de las diferentes literaturas y lenguas y, en última instancia, permite ayudar en la mejora de la convivencia democrática.

En los respectivos decretos de Educación Primaria de las comunidades autónomas se establecen, también de manera novedosa, los saberes básicos del área de Lengua y Literatura en los que se incluyen los bloques de a) La lengua y sus hablantes, b) La comunicación (comunicación e interacción oral, comprensión lectora, producción escrita y alfabetización informacional, c) Educación literaria, y d) Reflexión sobre la lengua, la literatura y sus usos.

Es decir, la estructura curricular de las áreas del bloque lingüístico cada vez adquiere más importancia y complejidad en esta etapa, pero, paradójicamente, el Ministerio de Universidades pretender reducir al máximo la formación didáctica inicial de un profesorado que tiene que poner en práctica tantas y tan novedosas aportaciones para favorecer el desarrollo lingüístico-cognitivo del alumnado.

Hace bien la administración educativa al considerar la importancia para la formación de los futuros docentes de aspectos tan relevantes como la investigación e innovación educativas; la interdisciplinariedad inherente a la etapa; la equidad, inclusión y atención a la diversidad o, en fin, la educación en valores o la perspectiva de género. Pero resulta insultante la sola consideración de que tales aspectos no son tratados actualmente desde los planteamientos de la Didáctica de las Lenguas y las Literaturas.

Desde la SEDLL afrontamos como un reto ilusionante las propuestas –a veces rompedoras y al tiempo necesarias–  derivadas de la LOMLOE y de su desarrollo normativo y, precisamente por ello, demandamos una profundización en la formación didáctica de los futuros docentes de lenguas en la Educación Primaria. Ello pasa, contrariamente a lo que establece la propuesta ministerial, por reforzar la actual asignación de créditos ECTS de Didáctica de la Lengua y la Literatura que contemple una formación específica en el tratamiento de las macrohabilidades lingüísticas, en la educación literaria y creativa, en las metodologías relacionadas con el aprendizaje lecto-escritor, en la formación lectora y la gestión de la biblioteca escolar o, en fin, en la consideración de los aspectos sociológicos implicados en las enseñanzas lingüísticas y literarias.

Nuestro compromiso con la mejora de la calidad educativa es indiscutible. En este sentido, la formación lingüístico-literaria es clave para su consecución. Demandamos, pues, al Ministerio de Universidades una interlocución que tenga en cuenta nuestras aportaciones en investigación e innovación educativas, nuestra experiencia internacional en el ámbito de las enseñanzas literarias y lingüísticas y las justificadas propuestas que, con preocupación, nuestros asociados nos han venido dirigiendo en los últimos días.

Junta Directiva de la SEDLL, 2 de marzo de 2023. 

Hizkuntzaren eta literaturaren didaktika testuinguru eleaniztunetan – Enseñanza de la lengua y de la literatura en contextos plurilingües

Noviembre 2020

Uno de los principales objetivos de la organización del congreso fue que la realidad plurilingüe en la cual vivimos, trabajamos e investigamos estuviera presente en el congreso, no solo en los contenidos de las ponencias y comunicaciones presentadas, sino también como lengua vehicular de los actos protocolarios, académicos y culturales que se desarrollaron a lo largo del mismo. Una muestra de que así ha sido es que en este libro se presentan trabajos escritos en cuatro lenguas distintas, lenguas en las cuales trabajan habitualmente las autoras y autores de los textos, y que se mencionan otras lenguas varias en los trabajos presentados.

Liburuan ikus daitekeenez, ikertzaileek aukeztu zituzten gaiak denetarikoak izan ziren eta estuki loturik daude gaur egungo errealitatearekin. Bi ardatz nagusi aipatu beharko bagenitu, lehenengo ardatza litzateke hizkuntza irakatsi behar dela hizkuntzatik abiatuta, eta literatura ere berdin, literaturatik. Bigarren ardatz nagusia da baliabide tekniko berriek badutela erabilgarritasunik hizkuntzaren eta literaturaren irakaskuntzan.

Estas son, precisamente, las principales aportaciones que se desprenden de los trabajos presentados; la necesidad de hacer una reflexión intrínseca sobre la propia esencia de la didáctica: la lengua se enseña desde la propia lengua y, por ende, la literatura se aprehende desde el conocimiento de la literatura. La otra gran aportación de estos trabajos es que el surgimiento, continuo e incesante, de nuevas herramientas telemáticas de comunicación virtual, lejos de ser adversarias de la lectura, pueden ser un acicate, si el profesorado tiene el conocimiento y la habilidad para adaptarlas a los objetivos de las materias que imparte.

Afrontando retos. Propuestas para la didáctica de la lengua y la literatura

Noviembre 2020

Los profesionales del ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura deben afrontar numerosos retos: el análisis riguroso de los procesos de aprendizaje que permita detectar carencias y realizar propuestas de mejora, el desarrollo de metodologías y estrategias educativas, su adecuada implementación y evaluación, la innovación necesaria para actualizar la educación de acuerdo al desarrollo social, la formación continua derivada de la necesidad de actualización, la formación específica de futuros docentes, la creación, transformación y adecuación de herramientas didácticas, etcétera.

En el presente volumen se recogen trabajos de investigación que contribuyen a identificar y abordar algunos de los retos mencionados. Por un lado, hallamos trabajos que presentan y analizan proyectos y actividades relacionadas con la innovación docente. Por otro lado, se publican trabajos que analizan diversos aspectos centrados en la adquisición y la mejora de las competencias lingüística y literaria de futuros docentes. Asimismo, el volumen recoge diversas contribuciones en las que se analizan soportes y herramientas didácticas. Todas las contribuciones constituyen una buena muestra de los intereses y de las líneas de investigación que mueven actualmente el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, y reflejan tanto los retos a los que se enfrenta la comunidad educativa e investigadora como las distintas perspectivas y corrientes que pueden resultar útiles para afrontarlos.

Revista Digital e-SEDLL

Abril 2019

La revista e-SEDLL es resultado de la colaboración entre la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y el Instituto Cervantes.

e-SEDLL es una revista de carácter científico publicada en formato digital en la página del Centro Virtual Cervantes. Recoge los mejores trabajos presentados en los congresos y simposios internacionales organizados por la SEDLL que tengan una temática relacionada con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas y las literaturas, la adquisición y desarrollo del lenguaje, la enseñanza de lenguas primeras y segundas, la literatura infantil y juvenil o la investigación e innovación en educación lectora y literaria. Se proyecta como una publicación con periodicidad semestral.

Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación Investigación en didáctica de la lengua

Marzo 2019

Este libro constituye una innovadora y necesaria investigación que replantea la enseñanza de la gramática, inserta en los nuevos espacios de comunicación. En este contexto en el que los textos multimodales y los modernos canales y formatos son interactivos y cooperativos, se ofrece un «replanteamiento» de los usos y modos de analizar la lengua.
El investigador, docente o estudiante universitario encontrará en esta obra la respuesta a estas necesidades del siglo xxi, caracterizadas por la reformulación del papel de la retórica clásica y de la gramática, esto es, su adecuación a las emergentes modalidades y formatos, como el hipertexto y el hipermedia. Las autoras cubren esta laguna investigadora y ofrecen un exhaustivo estudio que parte de una reflexión profunda y documentada, así como de su dilatada experiencia docente. Aportan un nuevo enfoque teórico-práctico que no solo actualiza, sino que hace más efectiva la intervención cuya finalidad es el desarrollo de las destrezas comunicativas, tan necesarias en la sociedad actual que da voz a los hablantes en novedosos y accesibles canales de difusión.
Desde esta moderna perspectiva gramatical --inserta en la galaxia digital--, se aportan cuestiones sobre la evolución de la enseñanza de la gramática, y se ofrecen eficaces metodologías que hallan el equilibrio entre lo analógico y lo digital, sin olvidar que las actuales situaciones y espacios comunicativos han creado una permeabilidad de lo oral y escrito, esto es, unas realidades (grafitis, tatuajes, publicidad, espacios en red, etc.) a las que es preciso atender. Aquí radica otra de las novedades: el análisis crítico de estas modalidades se complementa con las posibilidades de intervención para alcanzar la competencia comunicativa. En definitiva, el libro ofrece una investigación que aporta un innovador enfoque pragmático para la enseñanza de la lengua en los emergentes espacios del siglo xxi.

Editorial Graó

Nuevas perspectivas en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Marzo 2019

Numerosas son las investigaciones que se han realizado y se vienen desarrollando en torno al ámbito de la Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. Gracias a las contribuciones de los autores no pretendemos sino  presentar,  a  través  del  presente  monográfico,  nuevas  propuestas  desde  diferentes  perspectivas centrándonos,  fundamentalmente,  en  tres  ámbitos  educativos  de  considerable  importancia:  primaria, secundaria y la educación superior, con el objetivo principal de ofrecer otras posibilidades de estudio.

Campo Abierto. Revista de Educación

 

 

 

Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil

Noviembre 2016

Acompañar, interacturar y reflexionar son tres términos que de manera implícita aparecen en los diversos capítulos de este libro sobre la didáctica de la lengua y la literatura en la educación infantil. Se trata de tres términos que definen lo que se debe esperar de los docentes a fin de convertir cada situación comunicativa en un punto de apoyo para avanzar en el desarrollo de las capacidades que todos los niños poseen para aprender y situarse ante la vida. La lengua y la literatura constituyen en este desarollo uno de los pilares para la expresión, la comunicación y la construccion del pensamiento.

Los contenidos de esta obra se presentan teniendo en cuenta el aprendizaje basado en el estudio de casos, la resolución de problemas y la práctica reflexiva.

Autoría: Montserrat Fons Esteve y Juli Palou Sangrà (coords.), Alba Ambròs Pallarès, Anna Díaz-Plaja Taboada, María Rosa Gil y Juan, Oriol Guasch Boyé, Margarida Prats Ripoll, Susana Sánchez Rodríguez

Editorial Síntesis.

 

Didáctica de la lengua y la literatura en educación primaria

Noviembre 2016

Queda lejos la percepción del aprendiz como alguien que de manera pasiva interioriza unos contenidos concretos. El mismo Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas del Consejo de Europa define al aprendiz de lenguas como un agente social. El foco de atención se sitúa, por lo tanto, en la acción y el aprendiz se considera como alguien que interactúa con el medio. Acompañar la interacción y ayudar a reflexionar sobre ella son los retos del docente que se propone el desarrollo de la competencia comunicativa de todos sus alumnos. La lengua y la literatura constituyen en este desarrollo uno de los pilares para la expresión, la comunicación y la construcción del pensamiento.

Los contenidos de la obra se presentan teniendo en cuenta el aprendizaje basado en el estudio de casos, la resolución de problemas y la práctica reflexiva. Así, todos los capítulos parten de la presentación de una experiencia para analizar y dilucidar los aspectos que son relevantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua y la literatura. Siguen con un apartado de saberes de referencia y con los concaptos clave que a modo de glosario destacan y sintetizan las nociones más importantes. Todos los capítulos se cierran con referencias para saber más y con una propuesta de actividades para consolidar los contenidos.

Autoría: Montserrat Fons Esteve y Juli Palou Sangrà (coords.), Alba Ambròs Pallarès, Carmina Bosch Grau, Anna Díaz-Plaja Taboada, Oriol Guasch Boyé, Marta Milián, Margarida Prats Ripoll, Teresa Ribas Seix

Editorial Síntesis

Edició de llibres infantils i juvenils a Catalunya(2014-2015). La poesia. Margarida Prats

Octubre 2016

Una visión panorámica de la edición de libros de poesía para niños y jóvenes en lengua catalana durante el bienio 2014-2015 permite hacer una valoración positiva. En cuanto a los creadores, se han incorporado al género nuevas voces, se han mantenido algunas de las más exitosas de los bienios anteriores y se han recuperado voces que no habían publicado los dos últimos bienios. En el ámbito editorial, debemos celebrar tanto la aparición de obras dirigidas a dos franjas de edades —0-3 años y adolescencia— poco contempladas en las publicaciones de bienios anteriores, como la vitalidad de las editoriales de la Comunidad Valenciana. En relación al reconocimiento de las publicaciones de poesía, un poemario de una de las voces que se ha incorporado al género ha sido premiado con dos galardones, y diez obras poéticas han sido incluidas en la elección de las mejores publicaciones de los años 2014 y 2015 de la revista Faristol. 

Se puede consultar la contribución completa en este enlace.

Horizontes Científicos y Planificación Académica en la Didáctica de Lenguas y Literaturas

Noviembre 2015

Enseñar, educar e investigar son tareas que las sociedades contemporáneas abordan con una creciente perspectiva global, con dificultades y soluciones que a menudo trascienden la eficacia de las respuestas locales. Esta reflexión constituye el punto de partida del Área de Estudos Espanhóis e Hispano-Americanos de la Universidade do Minho al asumir la organización del XIV Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de Lengua y Literatura (SEDLL). Con el desafío de crear un espacio de discusión e intercambio científico e intercultural, que nos aproxime a la realidad didáctica y educativa del mundo hispano y lusófono, con sus semejanzas y paralelismos, pero también con sus singularidades e identidades, se presentaron varias  propuestas que, en forma de comunicaciones y seminarios, nos ofrecieron un panorama amplio de la didáctica de las primeras y segundas lenguas y literaturas, la aplicación de las tecnologías a la enseñanza o la orientación de las políticas educativas.

Una parte importante de las mismas se centró en el lema del congreso “Didáctica del Español/Lengua Extranjera: investigación, planificación académica y perspectivas de futuro”, cuyo eje vertebrador fue la enseñanza del español en el mundo global, la discusión en torno a los horizontes científicos, institucionales y académicos de la didáctica del ELE.
En este monográfico se ofrece, en consecuencia, una selección de las mismas. Consulte la obra completa.

La formación lectora y literaria. Josep Ballester

Mayo 2015

Graó. Marzo 2015

¿Cuáles deben ser, en la sociedad actual, los objetivos de la educación lectora y literaria? En la respuesta a este controvertido interrogante reside uno de los retos más complejos y, al mismo tiempo, más atractivos de la didáctica de la literatura contemporánea. La lectura no solo implica descifrar unas marcas gráficas de acuerdo con unas determinadas convenciones; es, sobre todo, un intercambio. La interacción existente entre el texto y el receptor, el producto de un diálogo en el que se negocia la coherencia interna del texto y aquella que el lector le atribuye. No constituye en modo alguno una acción pasiva, sino una búsqueda y una construcción de sentido. Por este motivo podríamos afirmar que, en realidad, leer no es otra cosa que conversar.

Este libro parte de la perspectiva según la cual el camino de la renovación de la educación lectora y literaria debe partir de la recuperación de su valor instructivo y, en este sentido, la capacidad cogniscitiva para interpretar la realidad y la construcción sociocultural del ser humano constituyen dos de los ejes fundamentales de esta obra. Sin olvidar, a lo largo del intrincado itinerario, el disfrute y el placer que provoca la lectura en su receptor, el lector, y de su íntima relación con la adquisición y desarrollo de la competencia literaria. Asimismo, el corpus de textos desempeña un papel esencial, ya que también influye de forma clave en el goce estético y lúdico y, en consecuencia, en el hábito lector.

Redes hipertextuales en el aula. JM de Amo, O. Cleger, A. Mendoza (eds.)

Marzo 2015

Redes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital.Octaedro. Enero 2015

El volumen recoge un documentado conjunto de aportaciones de varios especialistas que presentan diversas perspectivas, marcos y orientaciones teóricas y didácticas en torno a la funcionalidad de la cultura digital, los nuevos medios de comunicación, el uso de las redes 2.0 y de las TIC en el ámbito de la formación y de la didáctica. En sus capítulos centra y justifica la especificidad formativa del discurso literario como hipertexto, así como las necesidades educativas y el potencial de los recursos didácticos que surgen a partir de las textualidades multimodales, la conectividad y las redes 2.0 en el aula, atendiendo, además, a las necesidades de actualización del profesorado.

La obra está orientada al profesorado de los distintos niveles educativos, en especial de educación secundaria y bachillerato, en el área de lengua y literatura. En sus capítulos se centra y presenta una sistemática conceptualización del hipertexto 2.0 y de las textualidades electrónicas, la conectividad y su proyección en el aprendizaje, teniendo en cuenta los requerimientos que plantea la actual cultura digital y, con ella, la convergencia de múltiples lenguajes.

Poétique de la voix en littérature de jeunesse. Le racontage de la maternelle à l'université. Serge Martin

Febrero 2015

L'Harmatan. Diciembre 2014

La obra toma la noción de "racontage" de Walter Benjamin y de su célebre texto de 1936: Le raconteur.  Para este objeto, abre los estudios literarios a un corpus destinado a la juventud que atrae la atención tanto de los estudiantes destinados a ejercer el oficio de la enseñanza, como de los investigadores que no separan el centro de la marginalidad literaria, considerando las obras literarias más vivas como pasajes de experiencias.

Además, esta obra permite una oralidad de la escritura demasiado frecuentemente reducida a las palabras de los personajes, exigiendo de reconfigurar la didáctica de la literatura , demasiado sujeta a las vulgatas narratológicas o moralizantes. Propone, en definitiva, de seguir al máximo las voces de la escritura y las experiencias de lectura rechazando los cuadros interpretativos definitivos o las actuaciones didácticas prefijadas.

Busca animar a profesores y alumnos para que ellos acompañen lo más libremente posible los movimientos de voces de las obras literarias con reentonaciones, reanudaciones de voz del "racontage" continuado, necesarias para una transmisión de las obras des de la escuela infantil hasta la universidad.

El estudio del discurso en comunidades educativas. Aproximaciones etnográficas

Mayo 2014

Isabel García Parejo (ed.) (2014). El estudio del discurso en comunidades educativas. Aproximaciones etnográficas. Madrid: Traficantes de sueños. ISBN 978-84-96453-92-8

Disponible en: www.formule.com.es
 
Este libro en formato on-line reúne parte de los trabajos presentados en uno de los 16 simposios que se organizaron dentro del III Congreso Internacional sobre Etnografía y Educación celebrado en Madrid en julio de 2013 (http://cieye.wordpress.com/), concretamente el simposio Discurso en las prácticas educativas. El debate de este grupo de trabajo pretendía explorar de qué manera, en diferentes contextos educativos, el discurso es construido por los agentes sociales implicados y las consecuencias que tiene esto para los procesos de aprendizaje y para la investigación educativa. Resulta de especial interés para docentes e investigadores por la variedad de contextos que se presentan y las diferentes aproximaciones que se realizan al estudio del discurso.

Integration of Theory and Practice in CLIL

Abril 2014

Breeze, Ruth, Carmen Llamas Saíz, Concepción Martínez Pasamar, and Cristina Tabernero Sala (Eds.)

Content and Language Integrated Learning (CLIL) has now become a feature of education in Europe from primary school to university level. CLIL programmes are intended to integrate language and content learning in a process of mutual enrichment. Yet there is little consensus as to how this is to be achieved, or how the outcomes of such programmes should be measured. It is evident that a further type of integration is required: that of bringing the practice of CLIL into closer contact with the theory. In this, it is necessary to establish the role played by other fundamental aspects of the learning process, including learner and teacher perspectives, learning strategies, task design and general pedagogical approaches. The first part of this book provides a variety of theoretical approaches to the question of what integration means in CLIL, addressing key skills and competences that are taught and learned in CLIL classrooms, and exploring the role of content and language teachers in achieving an integrated syllabus. The second part takes specific cases and experimental studies conducted at different educational levels and analyses them in the light of theoretical considerations. More...

Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera

Febrero 2014

Neus Figueras y Fuensanta Puig
Una de las razones que explican el hiato entre la teoría de la evaluación y la práctica docente tiene que ver con la poca conexión que se advierte entre los resultados de la investigación aplicada y las necesidades instrumentales de los profesores en el día a día de las clases. La importancia de garantizar una mayor responsabilidad y rigor en la práctica de la evaluación es algo que los profesores han ido incorporando a su repertorio de competencias docentes. Conceptos como la validez y la fiabilidad de cualquier prueba de evaluación, técnicas para garantizar la objetividad de la evaluación mediante parámetros adecuados o valores como la necesidad de tener muy presente la ética de la evaluación en la praxis profesional, son hoy día objetivos claros en la agenda del profesor.

Más información pinchando aquí.

La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano

Febrero 2014

La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano es el título de esta nueva publicación del CEPLI que se ha editado conjuntamente por los servicios de publicaciones de El Colegio de San Luis, en México, y la Universidad de Castilla-La Mancha. En el libro, coordinado por Pedro Cerrillo y María Teresa Miaja, han participado profesores del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y Literatura Infantil –CEPLI–, de la universidad castellano-manchega –Ángel Luis Luján, César Sánchez, Cristina Cañamares y Mª Carmen Utanda–, junto a colegas de las universidades de Alicante –Ramón Llorens–, Almería –José Manuel de Amo–, y las mexicanas Iberoamericana –Laura Guerrero y Carolina González– y Universidad Nacional Autónoma. Presentado en México hace unos meses, en sendos actos celebrados en el Colegio de San Luis Potosí, Televisa y en la sede del Ateneo Español de México, desde ahora está disponible también en España en el Servicio de Publicaciones de la UCLM, donde se puede conseguir en formato papel o libro electrónico.

En esta investigación, de carácter histórico, literario y documental, se ha recogido, seleccionado, documentado y analizado todo el material de y sobre literatura infantil y juvenil que los españoles crearon en el exilio mexicano, tanto lo que respecta a las obras originales como lo referente a las aportaciones críticas y teóricas. Los resultados recogen, además, no solo la creación literaria, sino también la labor de ilustradores, editores, impresores y maestros exiliados, destacando las implicaciones sociológicas y educativas de aquel exilio y la importancia de una tradición literaria que en muchos casos era continuación de la que estaba haciendo en España antes del inicio de la Guerra Civil.

Podéis encontrar, también, toda la información del mismo en nuestra web, www.uclm.es/cepli

Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos

Enero 2014

La escuela tiene como función principal la formación de las personas del mañana, aunque desconocemos cómo será éste. Esta realidad cambiante nos obliga no sólo a transmitir aprendizajes concretos aino a enseñar habilidades que permitan interpretar correctamente la información disponible y aprovechar, de la manera más eficaz, los aprendizajes adquiridos.

Durante la última década y como consecuencia de ello, han tomado auge las competencias básicas para el desarrollo integral de la persona y la funcionalidad de los aprendizajes. Sin embargo, pese a su evidente importancia, no existe en España ninguna propuesta oficial que indique a los docentes cómo trabajar con ellas.

Para intentar solucionar esta situación y procurar minimizar la descoordinación que se genera en los centros al abordar este problema, el grupo internivelar e interdisciplinar Actitudes ha elaborado una propuesta de integración de las competencias básicas en los centros educativos denominada Proyecto INCOBA que, a través de 15 pasos que abarcan los diferentes niveles de concreción y órganos de coordinación del centro, hacen efectiva la integración de este nuevo elemento curricular en el día a día de la escuela. Más información pinchando aquí.

Aportaciones del constitucionalismo español a la educación lingüística y literaria (1812-2012)

Diciembre 2013

Volumen coordinado por Lucía Pilar Cancelas y Manuel Fco. Romero Oliva

Este trabajo recoge investigaciones realizadas por docentes e investigadores de distintas universidades españolas que, desde la perspectiva del s. XXI, cumplen, en parte, con el encargo que los liberales del s. XIX hicieron en la Constitución de 1812 relativo a la promoción de la educación y a la implantación de la instrucción pública. Este espíritu se reflejaba claramente en el Artículo 366 (Título XI) que dice que: En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar...y que nos ha servido de eje inspirador para esta obra.

Circunscritos al área de conocimiento de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, debemos resaltar que nuestra materia suscita un gran interés siendo objeto de reflexión, regularización y normativización por parte de nuestros legisladores. Pueden descargarse el volumen completo, pinchando este enlace.

Children's Literature in Second Language Education

Marzo 2013

Bringing together leading scholars and teacher educators from across the world, from Europe and the USA to Asia, this book presents the latest research and new perspectives into the uses of children's literature in second language teaching for children and young adults. Children's Literature in Second Language Education covers such topics as extensive reading, creative writing in the language classroom, the use of picturebooks and graphic novels in second language teaching and the potential of children's literature in promoting intercultural education. The focus throughout the book is on creative approaches to language teaching, from early years through to young adult learners, making this book an essential read for those studying or embarking on second language teaching at all levels.

Table of Contents

La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras- Noa Talaván

Enero 2013

Ganadora del I Premio de Investigación de la SEDLL

Esta obra aporta un conjunto de ideas claras que permiten al lector entender los principios y procedimientos básicos que cabe aplicar cuando se utiliza la traducción audiovisual (TAV), espcialmente a modo de creación de subtítulos, en el aprendizaje de idiomas.

El libro comienza recorriendo los fundamentos para utilizar esta modalidad de TAV, la subtitulación, en el ámbito pedagógico, los enfoques metodológicos recomendados, el papel de las nuevas tecnologías y del vídeo y la relación entre la TAV y el aprendizaje de lenguas. A continuación, se muestran las posibilidades del uso pedagógico de la subtitulación y se proporcionan ejemplos representativos de tareas para aplicar este recurso ewn distintos contextos de aprendizaje y con diversos objetivos didácticos.
Este manual puede consultarse por secciones por los lectores con conocimientos básicos sobre el campo, ya sean docentes o investigadores. No obstante, merece la pena leer la totalidad del mismo para comprender el enfoque general propuesto para la adición de subtítulos a clips de vídeo por parte del alumnado como núcleo de una tarea didáctica y conocer los pasos para utilizar la subtitulación como recurso didáctico.   

Reseña del libro en el Blog Didàctica

10 idees clau: La competència lectora segons PISA. Reflexions i orientacions didàctiques-Felipe Zayas

Octubre 2012

Aquesta obra té com a marc teòric el document que fonamenta l'avaluació PISA de la competència lectora. Aquest document proporciona informació explícita sobre les destreses i les estratègies necessàries que han de tenir els joves que estan en edat d'acabar l'educació obligatòria. Tots aquests coneixements són requisits indispensables per planificar les ajudes que l'alumnat necessita, per elaborar estratègies i propostes didàctiques, per orientar la formació del professorat i, en definitiva, per acordar quines són les metes de l'alfabetització que la societat actual exigeix.

El llibre, adreçat al professorat de primària i secundària de totes les àrees, està escrit des de la perspectiva d'un professor que reflexiona sobre l'ensenyament i l'aprenentatge d'estratègies de lectura i que vol compartir coneixements i orientacions didàctiques que poden ajudar l'alumnat a desenvolupar-se com a lectors competents.

Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario- Antonio Mendoza (coord)

Julio 2012

Leer hipertextos es un hecho constante en nuestro contexto tecnológico y social. En esta sociedad del conocimiento y de la comunicación, el lector actual está en permanente actividad lectora y receptora de todo tipo de hipertextos. Por eso sus competencias lectoras y receptoras necesitan ampliar perspectivas ante las nuevas textualidades multimodales y las distintas opciones de hipertextualidad -inclusión de un texto en otro-, impresos o digitales. Los hipertextos digitales y los hipertextos textuales (hipertextos de papel) se diferencian por las características de sus soportes, por la posibilidad de incluir un tipo u otro de hipervínculos, por los textos multimodales que generan y, especialmente, por las trayectorias de lectura lineal y no lineal que ofrecen.

Los diversos estudios de este volumen aportan bases conceptuales, se centran en análisis y justificaciones didácticas sobre las diferentes perspectivas del hecho hipertextual en el discurso literario para potenciar las pertinentes competencias de formación del lector - también del nativo digital- que se enfrenta cotidianamente a unos u otros tipos de hipertextos.

Este volumen aporta perspectivas y claves innovadoras para el ámbito de la educación literaria y el acceso a los nuevos modos de leer, necesarias para desarrollar orientaciones metodológicas actualizadas.

Capítulos 15-17 (descarga gratuíta)